
Protesters gather for a rally and march to Trump Tower, demanding an end to violence in Gaza and a halt to deportation plans in Chicago, Illinois, United States on January 25, 2025. (Photo by Jacek Boczarski/Anadolu via Getty Images)
Share
Este artículo es una publicación conjunta de Workday Magazine e In These Times.
“Tom Homan dijo que Chicago está muy organizada,” proclamó alegremente en español Margarita Klein, directora de la organización de miembros de Arise Chicago, ante una sala de 80 personas en una capacitación sobre los derechos de los inmigrantes, muchos de los cuales se rieron y aplaudieron en respuesta.
Klein se refería a una aparición en CNN que el zar fronterizo, elegido personalmente por Trump, había tenido dos días antes.
“Las ciudades santuario lo están poniendo muy difícil”, le dijo Homan a la presentadora Kaitlan Collins sobre las redadas de inmigración de la administración. “Por ejemplo, Chicago… han sido educados sobre cómo desafiar a ICE, cómo esconderse de ICE.”
Cuando Trump tomó medidas para usar a Chicago como ejemplo), enviando autoridades federales de inmigración a la ciudad el domingo, la comunidad de derechos de los inmigrantes de Chicago estaba preparada para ello. Las vastas redes de centros de trabajadores, sindicatos y organizaciones comunitarias de la ciudad han pasado meses preparándose, distribuyendo folletos y tarjetas, y enviando el siguiente mensaje a los residentes: no hablen con ICE. La capacitación de dos horas en las oficinas de Arise Chicago ayer por la noche fue la sexta capacitación interna de la organización ese mes, y solo una de las numerosas acciones que se llevaron a cabo en toda la ciudad para defender a los residentes inmigrantes.
Una cosa es saber, intelectualmente, cómo manejar a ICE, y otra es tener la memoria muscular para seguir el plan en una situación estresante. Con ese fin, Jorge Mújica, organizador de campañas estratégicas, hizo un bullicioso juego de roles, en el que golpeó la puerta y entró en la sala haciéndose pasar por ICE. “¿De dónde eres?” gritó mientras señalaba a los asistentes, muchos de los cuales se rieron de su animada presentación. Moisés Zavala, organizador de campañas de justicia en el lugar de trabajo de Arise Chicago, aconsejó a los asistentes que regresaran a casa y practicaran con sus familias: “Después de la cena, hagan un juego de roles: ‘¿Cómo te llamas y de dónde eres, ¿cuál es tu dirección?’ (La respuesta, como siempre, fue: no hablen con ICE).
***
Durante la última semana, la administración de Trump ha trabajado para convertir su agenda de deportaciones en un perverso espectáculo de televisión tipo programa de telerrealidad, invitando a reporteros a integrarse en las operaciones de ICE, instruyendo a los agentes a estar “preparados para las cámaras” e incluso transmitiendo en vivo arrestos. Ha promocionado públicamente una serie de autoridades federales que participan en las redadas, incluidos el FBI, la ATF, la DEA, la CBP y el Servicio de Alguaciles de Estados Unidos.
Chicago, una ciudad santuario donde las leyes locales restringen la colaboración policial con ICE, es un saco de boxeo favorito de Trump y también el centro del espectáculo mediático. Dr. Phil presentó el domingo una transmisión de una hora en su cadena MeritTV dedicada a las operaciones de ICE en Chicago, repitiendo puntos de conversación ampliamente desacreditados sobre los peligros que representan los inmigrantes y los medios de comunicación, como Bloomberg, que están integrados con las autoridades de inmigración durante las redadas.
Aún no se conoce el impacto total de las acciones federales de inmigración. El superintendente de la policía de Chicago, Larry Snelling, dijo el martes que creía que funcionarios federales habían detenido alrededor de 100 personas, aunque no podía dar una cifra exacta. Grupos de derechos de los inmigrantes en Chicago han confirmado que las autoridades de inmigración están en la ciudad, pero no tienen un recuento completo de las detenciones.
Lo que sí está claro es que las relaciones públicas parecen estar diseñadas para incitar al miedo.
Pero en la oficina de Arise Chicago ubicada en West Town, el ambiente no era de derrota; todas las personas que hablaron con In These Times y Workday Magazine querían resaltar que su comunidad está tratando de combatir el miedo con preparación y organización. “Obviamente hay nerviosismo”, dijo Klein, mientras los miembros de Arise Chicago entraban a la oficina y saludaban a sus amigos con sonrisas y abrazos. “Pero no vemos que nuestra comunidad esté paralizada”.
***
El estatus de santuario de Chicago significa que ninguna agencia de la ciudad, incluido el departamento de policía, debe trabajar con ICE para deportar a los residentes. La Ordenanza de Ciudad Acogedora del 2006 que consagra estas políticas fue recientemente ratificada en el Ayuntamiento luego de una gran movilización pública para defenderla, a pesar del esfuerzo de algunos concejales por diluir sus disposiciones de santuario.
Desde que asumió el cargo, Trump ha desatado una serie de acciones antiinmigrantes en todo el país, incluida la suspensión indefinida de las admisiones de refugiados, el despliegue de tropas en la frontera, la cancelación de citas de asilo y el intento de limitar los derechos de ciudadanía por nacimiento, aunque este último ha sido detenido temporalmente por un juez de un tribunal de distrito federal. Trump declaró el miércoles que planea cancelar las visas de estudiantes de los manifestantes de solidaridad con Palestina y utilizar la prisión militar de la Bahía de Guantánamo para albergar hasta 30.000 inmigrantes deportados.
Enfocarse en las ciudades santuario es clave para la estrategia de la nueva administración. En su primer día en el cargo, Trump firmó una orden ejecutiva para que las “jurisdicciones santuario” no reciban fondos federales “en la máxima medida posible”. Y su Departamento de Justicia está instruyendo a sus fiscales para que investiguen y acusen a funcionarios estatales y locales por “no cumplir” con las acciones de inmigración. El alcalde de Chicago, Brandon Johnson, respondió: “No nos dejaremos intimidar por esos actos de terror para cambiar radicalmente nuestra forma de vida”. Johnson es uno de los cuatro alcaldes que han sido llamados a testificar ante un comité del Congreso sobre el estatus de santuario de sus ciudades.
El 25 de enero, cuatro organizaciones con sede en Chicago presentaron una demanda ante un tribunal federal, acusando que la represión migratoria de la administración Trump en Chicago es un intento de aplastar el movimiento santuario y viola los derechos de los activistas de la Primera Enmienda.
Antonio Gutiérrez es un organizador de Organized Communities Against Deportation – Comunidades Organizadas Contra las Deportaciones, uno de los grupos que presentó la demanda. “Instamos a otros grupos a pensar potencialmente en demandas similares en sus propias ciudades”, dijo Gutiérrez.
***
“No abran la puerta, permanezcan en silencio si los arrestan, díganle a sus hijos que no abran la puerta y que no firmen nada”, le dijo Zavala a la multitud, la mayoría de los cuales son miembros de Arise Chicago, que organiza principalmente a trabajadores inmigrantes Polacos y Latinos en industrias de bajos salarios como la producción de alimentos, manufactura, trabajo doméstico y servicio de alimentos.
Los mismos principios se aplican si ICE se presenta en su lugar de trabajo, subrayó, y los empleadores deben saber que ICE no puede ingresar sin una orden judicial firmada por un juez, a menos que el empleador u otra autoridad los deje entrar.
Incluso, si sucede lo peor y ICE lo detiene, es mejor permanecer en silencio y hablar con un abogado de inmigración, cuyo número de teléfono, con suerte, habrá memorizado, explicaron los capacitadores. Klein recalcó este punto con un poco de humor negro. “Sé que cuando tenemos miedo, a veces cuando estamos nerviosos, comenzamos a hablar y balbucear demasiado y comenzamos a contarles todo tipo de cosas, como cuántos granos tenemos en la espalda”, dijo, señalando con el dedo una imperfección imaginaria mientras la sala se reía.
Arise Chicago no es la única organización de trabajadores que se moviliza para defender a los inmigrantes.
El Sindicato de Maestros de Chicago obtuvo protecciones santuario en su contrato del 2019, el cual dice que se supone que las Escuelas Públicas de Chicago no deben preguntar ni documentar el estatus migratorio de los estudiantes o miembros de la comunidad, y que ICE no puede ingresar a las escuelas a menos que proporcione credenciales, una razón y una orden judicial penal firmada por un juez federal (una orden administrativa o una orden de retención de ICE no es suficiente). Este compromiso cobra un nuevo significado después de que Trump anunciara que permitirá que las autoridades de inmigración realicen arrestos en escuelas, así como en hospitales e iglesias.
La Alianza Raise the Floor, fundada por ocho centros de trabajadores del área de Chicago, llevó a cabo una capacitación sobre sus derechos en una asamblea de 200 miembros el 18 de enero. “Reunimos a personas de todas las organizaciones y de todos los sectores”, dice la directora ejecutiva de Raise the Floor Alliance, Sophia Zaman, en una conversación que vinculó a las campañas de justicia en el lugar de trabajo con los planes para mantener los lugares de trabajo a salvo de ICE.
Al igual que muchos de los organizadores de la ciudad, Zaman responde con orgullo a las recientes quejas de Homan sobre Chicago. “Esa es una prueba de que nuestro sistema es realmente sólido y de las redes de apoyo”, dice. “Una comunidad informada y una comunidad organizada es la comunidad más segura”.
Si el ambiente en el entrenamiento de Arise Chicago era jovial, a veces también era serio; los entrenadores y asistentes hablaron sobre temas que iban desde lo dudoso hasta lo personal. ICE tiene derecho a examinar los formularios I-9 de un lugar de trabajo, explicó Zavala, los cuales contienen los números de seguro social de los trabajadores, su estatus migratorio y otra información personal, y pueden usar esta información para obligar a los empleadores a despedir a los trabajadores que carecen de autorización. Sin embargo, algunos empleadores podrían mentir acerca de haber sido auditados, dijo Zavala, y utilizar esto para justificar el despido de trabajadores. “No entables ninguna conversación con tu empleador sobre ‘sí o no, tengo o no papeles’”, enfatizó. “Acuda inmediatamente a un centro de trabajadores para preguntar cómo manejar la situación”.
Durante uno de los momentos más sobrios de la capacitación, Klein anunció una próxima reunión para discutir cómo hablar con los niños sobre ICE sin causarles estrés o trauma.
No faltan traumas para todos. Por más organizadas que estén las comunidades de Chicago, también están lidiando con una intensa represión por parte de una administración que tiene a Chicago en la mira. Si no hay manera de garantizar la seguridad, los organizadores esperan que al menos la solidaridad pueda proporcionar una capa de protección. “En mi país, nos organizamos contra un dictador”, dijo en la sala Klein, cuyos padres eran refugiados políticos de Chile. “Un pueblo organizado nunca será derrotado”.